La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas, tanto por su estructura descriptiva como por su evolución a través del tiempo.
El resto de los animales no humanos también se comunica y lo hace a través de los sentidos, como el olfato, la vista, la audición y el tacto. Muchas especies emiten señales sonoras que tienen códigos específicos según lo que quieren transmitir. Tal es el caso de las aves, los delfines o los perros.
En siglos anteriores se afirmaba que el lenguaje humano era distinto al de todos los demás animales porque era un lenguaje articulado. Es decir, combinaba sonidos con significados distintos (palabras) para crear estructuras complejas con otro significado distinto o más complicado (oraciones o frases). Pero los etólogos han comprobado que lenguajes articulados (de una manera mucho más básica que el humano, cierto es) creando frases ya lo han adquirido diferentes especies animales (simios, delfines, cetáceos o aves).
En la actualidad se define el lenguaje humano por una serie de características propias (un tanto melifluas para mí), como son:
- Es universal, es decir, resulta una capacidad propia del ser humano.
- Se exterioriza con el uso de los signos, a través de la lengua y el habla.
- Es racional debido a que requiere del uso de la razón para asociar los signos lingüísticos.
- Se puede manifestar de manera verbal o no verbal.
- Es arbitrario debido a que una palabra, por ejemplo, pelota en español o ball en inglés, no mantiene asociación lógica con el objeto que representa.
- Se encuentra en constante evolución como consecuencia de la acumulación de experiencias en el habla cotidiana.
Estudiando el origen y la historia del lenguaje podremos prever la evolución futura de este, o entender nuestra historia a través de los cambios léxicos que se han ido dando en una lengua. O quizás podríamos inventarnos una nueva lengua común a nivel mundial para comunicarnos (que sea realmente efectiva y no el fallido esperanto).
Parece muy difícil que lleguemos a saber cómo y cuándo se originó el lenguaje humano. Es imposible dar una fecha exacta al origen del lenguaje. Algunos de los datos más importantes para poder pensar sobre ello son los siguientes:
- Hace 400.000 años el homo erectus ya habría desarrollado las áreas cerebrales de Broca y de Wernicke, relacionadas con la producción y la comprensión del lenguaje respectivamente. Aunque puede ser que las utilizase para otras funciones
- Hay teorías que sitúan el origen del lenguaje con el del homo sapiens, que parece que comenzó su andadura hace 50.000 años en África, tras una severa glaciación.
- Otros autores plantean un posible protolenguaje, más simple, hace unos 100.000 años.
En cuanto a si el lenguaje se originó con una sola lengua o con muchas distintas hay dos teorías del origen del lenguaje totalmente opuestas:
- La monogénesis argumenta que la lengua surgió con un primer grupo humano en África. Esto es, sostiene que hubo una sola lengua original que se fue fragmentando en diferentes lenguajes más tarde.
- La filogénesis sitúa el inicio del lenguaje más allá del origen del homo sapiens. Según esta teoría la lengua surge después en el ser humano. Y surgen diferentes lenguas en diferentes núcleos alrededor del planeta.
Otra cuestión candente en la lingüística es como era ese o esos primeros lenguajes, y como no, también hay dos teorías y bastante enfrentadas.
La primera de ellas afirma que nuestros ancestros empezaron a hablar con palabras sueltas (como fuego o agua, por ejemplo). Solemos identificar la ontogenia (el desarrollo del niño) con la filogenia (el desarrollo de la especie) a la hora de hablar del lenguaje. Es decir, como los niños comienzan a hablar usando palabras simples con un referente claro creemos que los primeros humanos hicieron lo mismo.
Sin embargo, algunos autores difieren de estas creencias. Creen que el lenguaje humano se desarrolló a través de grupos largos de sonidos que denotaban situaciones concretas. Esto es, de oraciones. A partir de estas oraciones, según esta segunda teoría, la lengua se fue fragmentando y se fue generando el léxico, etc.
Se ha hablado mucho de la existencia de un “protolenguaje” ancestral y común a toda la humanidad. Este concepto lo acuñó el lingüista Bickerton que afirmaba que el primer paso (en la evolución del lenguaje) fue dado por el homo erectus hace entre 1,5 millones y 500 mil años.
Este fue el paso desde las vocalizaciones de tipo primate hacia un “protolenguaje”, un sistema arbitrario de referencias vocales que servían “como algún tipo de etiquetas para un pequeño número de conceptos preexistentes”.
El protolenguaje de Bickerton es un precursor filogenético del lenguaje que se recapitula en los niños y que puede ser obtenido por entrenamiento en los chimpancés. Los hablantes de un protolenguaje tenían un lexicón (un sonido con significado) referencial, pero ningún tipo particular de elemento gramatical ni sintaxis.
Bickerton justifica el concepto de protolenguaje como un modo de representación unitario y peculiar a la especie porque el mismo emerge naturalmente y en formas esencialmente idénticas únicamente a través de la exposición a palabras.
Esto sucede no sólo en niños menores a dos años, sino en niños mayores privados de estímulo lingüístico durante el periodo crítico, e incluso en adultos obligados a comunicarse en una segunda lengua de la cual conocen sólo unas pocas palabras. Las lenguas criollas del Caribe y del Pacífico, y de los marinos rusos y escandinavos en el mar noruego son formas adultas de protolenguaje.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!