Los lingüistas clásicos utilizaban una nomenclatura muy botánica para esto de clasificar las lenguas o idiomas, y hablaban de troncos y ramas, para referirse a los distintos niveles de clasificación. Ahora ya no, ahora los lingüistas modernos utilizan una nomenclatura de macrofamilias y familias, quizás por querer asemejarse a la sistemática o cladística biológica, me imagino que porque les da un lustre más científico.

Sea como fuere, utilicemos nomenclatura botánica o nomenclatura biológica, la clasificación de los lenguajes es un auténtico galimatías. Estoy por afirmar que cada lingüista tiene su propia clasificación. Como no somos lingüistas, sino traductores, haremos un refrito de varias de estas clasificaciones para que nos quede algo sencillo de manejar, entender y utilizar. Y aun así tendremos que dividirlo en dos capítulos de este blog. Hablaremos de macrofamilias (precedidas de asterisco) y familias (precedidas por un guión). Y son las siguientes:

* Lenguas indoeuropeas: Una de las mayores macrofamilias de idiomas del mundo, compuesta por más de 150, que son hablados por 3.200 millones de personas en el mundo (45% de la población total). Se estima que todas provienen de una lengua indoeuropea originada alrededor del año 3000 a. C. Esta macrofamilia se divide en:

– Anatolio: Lengua muerta.

– Helénico: De dónde vienen el griego clásico como lengua muerta y el griego actual.

– Armenio: Con el armenio.

– Ilírico: Con los idiomas tracio, dacio y albanés. Sólo el último sobrevive.

– Itálico: De donde surgió el latín y, por ende, las lenguas romances. A veces se la une con las lenguas celtas creando la familia Italo-celta.

– Céltico: Incluye a las lenguas de origen celta como pueda ser el bretón, galés, irlandés o escocés.

– Germánicas: De donde viene el alemán, inglés y lenguas nórdicas.

– Bálticas: De donde vienen las lenguas de países bálticos como el lituano o el letón. Estrechamente emparentadas con las eslavas a veces se las junta en una única familia denominada Balto-eslavas.

-Eslavas: Todas las lenguas de países eslavos como el ruso, el checo o el polaco.

– Indoiranias: De donde provienen las lenguas de Medio Oriente y Asia Central, como el persa, hindú-urdu, pakistaní, pashtu, nepalí, kurdo o romaní, entre otras.

– Tocario: Lenguas muertas y poco conocidas.

Ilustración 1: Distribución de las lenguas indoeuropeas.

* Lenguas Urálicas: Llamadas así por originarse en los Urales. A veces muchos autores las unes a las  altaicas creando la macrofamilia uralo-altaicas. Lo forman el estonio, el finés o finlandés y el húngaro; se hablan en Estonia, Finlandia, Hungría, Rusia, Noruega y Suecia.

* Lenguas altaicas: El nombre proviene del macizo de Altái, cadena montañosa de Asia central. A veces se le emparenta con las macrofamilia de lenguas japónicas o coreánicas. Incluye las siguientes familias:

– Lenguas túrquicas: turco (y toda la constelación de lenguas túrquicas).

– Lenguas mongólicas: el mongol, el buriato y el calmuco.

– Lenguas tunguses: Con una serie de lenguas siberianas y el manchú chino.

* Lenguas drávidas: Un conjunto de 26 lenguas provenientes del centro y sur de la India y Ceilán (Sri Lanka). El subcontinente indio es un auténtico mosaico de miles de lenguas. Se piensa que ninguna de ellas está emparentada con el resto de las lenguas de la India. Con lenguas como el telugu (con 74 millones en la india), el tamil (con 68 millones entre India y Ceilán), el canarés (41 millones) y el malabar (35 millones). Y cientos de lenguas minoritarias o en riesgo de extinción como pueda ser el bahui de Paquistán escrito en alfabeto árabe.

* Lenguas japónicas: Estas descenderían de una lengua protojapónica, y abarca diversas lenguas tales como el japonés oriental y occidental, o las lenguas ryukyuenses (de las Islas Ryukyu al sur del país).

* Lenguas coreánicas:  Es el coreano y sus dialectos. Se le clasifica como un idioma aislado y lo hablan unos 80 millones de personas. A parte de en Corea también se habla en Jilin en china, también hay colonias lingüísticas en Japón.

Ilustración 2: Distribución geográfica de la macrofamilia de lenguas sino-tibetanas.

* Lenguas sino-tibetanas. Se tratan de más de 250 idiomas, habladas desde el norte de la India (occidente), Taiwán (sureste), China (norte) hasta la península Malaca (sur). Su gigantesca variedad de lenguas es hablada en China, Tailandia, Laos, Bután, Nepal, Bangladés, Pakistán e India. Con lenguas como el chino, tibetano o birmano.

* Lenguas caucásicas: Son lenguas habladas en el Cáucaso de ahí su denominación. Con más de 7 millones de hablantes en el sudeste de la Europa oriental, entre el mar Negro y el mar Caspio. Con idiomas como el georgiano, el abjasio, el circasiano, el checheno, el ingusetio o el daguestaní.

* Lenguas austroasiáticas: Del sudeste asiático y este de la india. Con lenguas como el vietnamita, camboyano (también llamado jemer) o las lenguas munda del este de la india.

* Lenguas Daicas o Tai: Del sudeste asiático comprende unos 70 millones de hablantes. Incluyendo el idioma tailandés, lengua oficial de Tailandia; el lao, lengua oficial de Laos; el idioma shan de Birmania y el idioma zhuang del sur de China.

* Lenguas hmong-mien: Del sur de China y el sudeste asiático. Antiguamente llamada familia miao-yao, se ha dejado de usar este nombre por resultar ofensivo para algunos de los pueblos hmong. Se hablan en las regiones montañosas del sur de China, además de en Tailandia, Laos, Vietnam y Birmania. La etnia hmong (que tuvo prácticamente que exiliarse con las guerras de indochina) tiene unos 10 millones de hablantes y está claramente en declive, en veinte años perdió un tercio de sus hablantes.

* Lenguas paleosiberianas: En el extremo nororiental de Siberia, habladas por menos de  treinta mil personas y en franco riesgo de extinción.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta